![]() |
Enano y Bastardo: pulsa para conseguir la novela |
Querid@s tod@s: Gracias a la intermediación de mi apreciada Alice Croce Ortega, que realizó la traducción al italiano de Enano y Bastardo, he tenido la ocasión de conocer a Vladimiro Maccari, gran lector y autor de novela histórica.
Vladimiro me ha hecho una entrevista que, con ayuda de Alice, ha sido publicada en Italia, os la presento aquí, espero que os guste:
V.: Hace
algún tiempo tuve la oportunidad de revisar una bella novela histórica del
entorno español, Enano y Bastardo, Un enano en la corte de Felipe IV. Por
eso, hoy me complace presentar una entrevista a su autor, Rafael Téllez Romero,
gracias a la intermediación fundamental de la traductora de la misma novela,
Alice Croce Ortega.
¡Bienvenido a Narrare di Storia, Rafael! También soy escritor, uno de los que
comenzó antes de ir a la escuela, así que te pregunto directamente: ¿por qué
escribes, qué te impulsa a hacerlo?
R.: Es una pulsión interior y además una
tradición. Siempre me gustó contar historias y chistes, es una tradición
familiar de narrativa oral que aprendí en mi familia. Mi padre siempre me
hablaba de su niñez, de sus viajes, de su familia y contaba tanto historias
suyas como otras que había escuchado a gente mayor. Mi madre me contaba
continuamente cuentos, a la hora de comer y a la hora de dormir. Además tenía
un gran sentido del humor, siempre estaba enseñandome chistes que luego me
hacía contar en reuniones y eventos familiares. Podemos decir que de pequeño yo
actuaba como como bufón doméstico familiar.
En
cuanto a la técnica de escritura, es algo más tardía: escribí algunos relatos y
poemas en la adolescencia, participando en algunos concursos sin tener mayor
trascendencia; hasta que un día decidí publicar un diario de viajes que se
concretó finalmente en una novela de ficcción. Fue en ese proceso en el que me
formé en técnicas de escritura creativa y todas las piezas sueltas comenzaron a
encajar: la inspiración y la creatividad están bien, pero hay que saber darles
forma para llegar al lector.
Definitivamente escribo como pulsión, como
pasión, pero tambíen para comunicar, para intentar llegar al lector, al otro:
el ejercicio solitario e intimista de escribir solo se completa cuando el
lector pone su parte, la novela siempre es cosa de dos.
V.: Pasemos
a tu novela "Enano y Bastardo". ¿Cuál fue la idea inicial que te
llevó a escribir esta historia? ¿Qué representó esta novela en tu carrera
ecléctica?
R.: Siempre me gustaron los bufones, valoro
mucho el humor como arma de crítica y transformación social. El bufón, pese a
su marginalidad, tiene el permiso para decirle la verdad al Rey a la cara. Me
interesa mucho el Siglo de Oro español, soy acérrimo lector de las Aventuras
del Capitán Alatriste, de Arturo Perez-Reverte, y siempre quise indagar como
sería la vida de los bufones de la corte en aquellos tiémpos. La Casa de
Aústria siempre fue aficionada a tener cortes de bufones y el testimonio más
gráfico de ello es la amplia colección de retratos que realizó el pintor Diego
Velázquez. Investigando sobre estos bufones descubrí la figura de uno de ellos:
la de don Diego de Acedo, “el Primo”, un bufón serio rodeado de libros y con
útiles de escritura. Tirándo de ese hilo, se desarrolló la novela.
V.: Me
intrigó la elección estilística de alternar diferentes puntos de vista en
primera persona. Siempre como escritor, pero también como un estudioso
apasionado de las técnicas narrativas, le pregunto: ¿por qué esta elección?
R.: Comencé a escribir el libro en tercera
persona, pero entonces me di cuenta de que no conseguía lo que estaba buscando:
mi intención era meterme en la piel de un enano en el siglo XVII y ver el mundo
desde sus ojos, mirar el mundo en contrapicado y superar las dificultades.
Entonces fue cuando empecé a narrar en primera persona y noté que el texto
ganaba fuerza. Di a leer el primer borrador a algunos amigos y me contaron que
les gustaba este estilo narrativo, así que decidí aplicar esa técnica y
escribir también algunos capítulos desde el punto de vista de algún que otro
personaje secundario, y hacerlo sin previo aviso. Ha funcionado: cuando el
lector está acostumbrado a la voz narrativa del protagonista, tiene algunas
sorpresas al cambiar de narrador, eso refresca el interes y añade ritmo, además
de aportar información complementaria que desde los ojos del protagonista no
podríamos ver.
Enano y Bastardo es una novela histórica bien
documentada. ¿Ha utilizado fuentes primarias como diarios, libros e informes o
libros más nuevos? ¿Puedes sugerir algunos titulares que te ayudaron?
Las
fuentes primarias que he utilizado para este relato no han sido necesariamente
escritas, me he basado mucho en la observación de los cuadros de Diego
Velazquez que en el Museo del Prado ilustran la vida de la Corte de Felipe IV y
toda la información que el Museo del Prado aporta al respecto, aconsejo mucho
la visita a su página web. Por otro lado, la lectura del Gran Memorial, o Memorial secreto del Conde-Duque
de Olivares es un texto muy rico e interesante en el que se deja clara la
visión del valido y su intención de guiar al Rey hacia el fortalecimiento de la
unión territorial de España frente a movimientos separatistas. Es muy
interesante ver como, en 1624 había en España problemas similares a los
actuales en cuanto a cohesión territorial. Por otro lado, la lectura de “Las
Siete Partidas” da una gran perspectiva con respecto al funcionamiento de la
ley en aquellos tiempos y el poder absoluto que el esposo tenía sobre la
esposa. Leyes muy antiguas que, en cierto modo, siguen vigentes en el
inconsciente colectivo del pueblo español a modo de atavismo.
La figura de nuestro protagonista, el enano
Don Diego de Acedo, es una figura históricamente existente. ¿Cuánta verdad hay
en tu novela y cuánto inventaste?
R: La figura de don Diego existió, no quiero
hacer “spoiler", pero las intrigas palaciegas y la figura de este bufon
inteligente, seductor y reconocido como “tremendo enamorador” por las damas de
la corte, es cierta. Los hechos básicos que se reflejan son reales, y la
función de los bufones como confidentes y “hombres de placer” era un hecho
real. Cuando entramos en detalle y en las relaciones concretas, la épica, sí
que hay mucho lugar a la creatividad e imaginación. Pero que no quepa duda de
la existencia de don Diego y de su importancia en la corte. Actualmente, la
polémica se ha recrudecido: ni los propios técnicos del Museo del Prado se
aclaran sobre si don Diego de Acedo aparece reflejado en uno o en dos de los
cuadros de Velázquez.
Pasemos a la pregunta más importante, ¿qué
mensaje quisiste transmitir con esta novela?
R: Esta novela es una reivindicación del papel
de los humildes, de los marginados, contra los poderosos. En la novela aparece
un personaje principal, inteligente y sensible que se ve abocado a un papel
secundario debido a su condición y origen, pero tambíen salen otros personajes
en principio marginales, que saben superar las dificultades y utilizar su
supuesta marginalidad como herramienta. También aparece una crítica hacia las
atrocidades que se cometieron contra el pueblo gitano. Así como la crueldad de
los castigos y la vida en galeras, eran tiempos muy duros.
España tenía un gran pasado de poder imperial
y mundial. ¿Cómo se ve este legado e historia en a nivel popular a día de hoy?
En ciertos aspectos, esta novela pretende ser
un espejo, un trasunto a la España actual: en esta novela se refleja claramente
el conflicto con el separatismo catalán y las tensiones debidas a las
posiciones extremistas tanto del centralismo como del separatismo, tambíen se
expone la terrible lacra de la violencia machista, la desigualdad social, el
maltrato animal; es historia y lo que no se sabe superar, siempre vuelve.
V.: Proyectos
futuros? ¿Qué estás escribiendo o vas a escribir? ¡Gracias de antemano por su
tiempo y respuestas!
R: Estoy enredado escribiendo algunos relatos
cortos del Dr. Taylor, un investigador paranormal que corre diferentes
aventuras, pero la buena acogida y el interés despertado por Enano y Bastardo
me hacen plantearme, a medio plazo, escribir una nueva aventura de don Diego de
Acedo, el tiempo lo dirá.
Gracias
Rafael por el tiempo y la disponibilidad, ¡le deseamos mucho éxito en el
futuro!
R: Gracias a ti, Vladimiro Maccari y tambíen a Alice Croce Ortega, es
un verdadero honor que personas como vosotros encuentren interesante mi novela
y me ayuden a difundirla en un país vecino que tanta historia ha compartido con
España.
Muy interesante tu texto. Me ha encantado tu blog, me quedo de seguidora y te invito a que te pases por el mío si te apetece (es Relatos y Más, es que aparecen dos en el perfil).
ResponderEliminarUn abrazo.